Volkswagen, Renault y SEAT
Según datos llegados de El Barómetro Mensual de Automoción de la empresa Acceso, las marcas que más repercusión mediática han obtenido en los medios durante el pasado mes de junio en España han sido
Volkswagen,
Renault y
SEAT, obteniendo conjuntamente un 27 %; lo que deja menos de un 75 % para las más de veinte empresas automovilísticas restantes.
Por otro lado, las empresas que mejor resultado han obtenido en el apartado de Valor Económico Equivalente en sus apariciones han sido Volkswagen, SEAT y
BMW, con valores de 1.793.693 euros, 1.492.711 y 1.223.907 euros respectivamente. A estas tres marcas les siguen
Audi, Citroën y
Peugeot en este apartado.
Si analizamos los segmentos del mercado, el de los compactos está claramente por encima del resto y es donde más modelos pelean por la mayor presencia mediática. Por detrás de estos se sitúan los modelos deportivos, pero bastante alejados.
Precisamente el ranking por modelos está poblado en su parte más alta por compactos, donde lidera el
Volkswagen Polo con un valor publicitario equivalente superior a los 510.000 euros en 49 apariciones, seguido del Citroën C4 Cactus con casi 480.000 euros en 119 apariciones y cerrando el pódium el nuevo
Mini de Tercera Generación con casi 457.000 euros en 67 apariciones.
Las marcas automovilísticas que más menciones han recibido en el mundo Twitter en el mes de junio han sido Audi, BMW y
Ford. Estas tres han sido mencionadas en un tercio de todas las conversaciones del sector del automóvil.
El informe del pasado mes de junio nos hace saber que la mayor pugna entre marcas es la conectividad de los automóviles que se alían a las dos grandes empresas a nivel mundial, Apple y Google. Las marcas tratan de ofrecer los mejores sistemas en cuanto a conexión a internet, interacción con teléfonos móviles o mejoras en los sistemas operativos de infoentretenimiento.
Por último, pero no por ello menos importante, cabe destacar una gran noticia para los medios digitales como el nuestro. ¡Ya hemos alcanzado a las revistas en papel!, logrando un 50,03% de participación total. Sin embargo, aun nos queda recorrido para llegar a alcanzar las cifras de audiencia de los medios escritos en papel, aunque no dudamos de que esto llegará a medio-largo plazo.