Hay muchos aspectos que se pueden criticar de la política del ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, pero en la lista del ‘debe’ no creo que se pudiera incluir la falta de apoyo al coche eléctrico y, en mi opinión, tampoco al sector del automóvil en general, aunque cada uno tendrá su punto de vista sobre este aspecto. Sebastián, desde que llegó al cargo, siempre ha sentido una debilidad especial por uno de los sectores de mayor importancia para la economía del país, como son los coches, y ha querido combinar esta predilección con la protección del medio ambiente.
El otro día tuve la oportunidad de visitar Valencia en un viaje rápido de ida y vuelta en menos de nueve horas para acudir a una rueda de prensa de Ford sobre la producción en su planta de Almussafes y para, posteriormente, mantener un encuentro, junto con otros medios económicos, con el presidente de la filial europea de la compañía, John Fleming. Los periodistas que viajábamos desde Madrid no sabíamos muy bien a lo que íbamos a Valencia, pero nos olíamos que algo ‘gordo’ nos iban a anunciar, dado el elevado número de autoridades y pesos pesados que acudieron a la rueda de prensa.
El otro día tuve la oportunidad de visitar Valencia en un viaje rápido de ida y vuelta en menos de nueve horas para acudir a una rueda de prensa de Ford sobre la producción en su planta de Almussafes y para, posteriormente, mantener un encuentro, junto con otros medios económicos, con el presidente de la filial europea de la compañía, John Fleming. Los periodistas que viajábamos desde Madrid no sabíamos muy bien a lo que íbamos a Valencia, pero nos olíamos que algo ‘gordo’ nos iban a anunciar, dado el elevado número de autoridades y pesos pesados que acudieron a la rueda de prensa.
El curso 2010 ha empezado fuerte para los miembros del Gobierno de España y para los directivos de Renault. El pasado lunes ambas partes mantuvieron una reunión en la que el director general de Operaciones de la firma gala, Patrick Pélata, el presidente de la filial española, Jean-Pierre Laurent, y el responsable de los aspectos industriales de la corporación, José Vicente de los Mozos, expusieron al ministro de Industria, Miguel Sebastián, y al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sus proyectos de futuro para las plantas que posee en España.
El curso 2010 ha empezado fuerte para los miembros del Gobierno de España y para los directivos de Renault. El pasado lunes ambas partes mantuvieron una reunión en la que el director general de Operaciones de la firma gala, Patrick Pélata, el presidente de la filial española, Jean-Pierre Laurent, y el responsable de los aspectos industriales de la corporación, José Vicente de los Mozos, expusieron al ministro de Industria, Miguel Sebastián, y al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sus proyectos de futuro para las plantas que posee en España.
Estoy en el AVE dirección a Zaragoza junto con varios periodistas para probar la nueva gama del modelo todoterreno Land Cruiser de Toyota en la zona de Tudela. Durante la espera para subir al tren, hemos iniciado una conversación entre varios compañeros en la que, como no podía ser de otra manera, ha surgido el tema del día. La negativa de General Motors de vender sus filiales europeas Opel/Vauxhall al consorcio formado por el fabricante canadiense de componentes para automóviles Magna y la entidad bancaria rusa Sberbank.
Estoy en el AVE dirección a Zaragoza junto con varios periodistas para probar la nueva gama del modelo todoterreno Land Cruiser de Toyota en la zona de Tudela. Durante la espera para subir al tren, hemos iniciado una conversación entre varios compañeros en la que, como no podía ser de otra manera, ha surgido el tema del día. La negativa de General Motors de vender sus filiales europeas Opel/Vauxhall al consorcio formado por el fabricante canadiense de componentes para automóviles Magna y la entidad bancaria rusa Sberbank.
De nuevo los políticos se dedican a hacer política cuando hablan de la necesidad imperiosa de crear automóviles movidos por energía eléctrica. Enhorabuena, señores, acaban ustedes de enterarse de un problema que la industria de automoción lleva décadas (sí, décadas, no años) intentando solventar. Eso sí, durante el tiempo en que las marcas inviertieron ingentes cantidades de dinero en I+D para buscar soluciones alternativas, los gobiernos no tuvieron ningún reparo en seguir acumulando dinero con impuestos sobre los carburantes sin que ello repercutiera en investigaciones sobre futuro ni en proyectos que hicieran posible una reducción de la importancia de los combustibles fósiles.
Desde que se presentó el Plan 2000E ha habido una especie de bálsamo curativo que ha venido poco a poco paliando las dolencias del sector. No es el remedio que todo lo cura, pero al menos ha servido para hacer que los consumidores se acerquen de nuevo a los concesionarios no sólo para preguntar por nuevos vehículos sino, lo que es mucho mejor, para terminar comprándolos.
Dicen que ya no se hace periodismo como el de antes, que ahora los periodistas se dedican a buscar información en Internet y que sólo se hacen artículos estándar. Puede que todo eso sea verdad y que poco a poco nos estemos convirtiendo en robots de la información, pero esta semana, y por hacer una excepción, han cambiado las tornas y los redactores del motor han salido a la calle en busca de la noticia. El motivo de las más de 10 horas de guardia, tirados en una escalera, que realizamos varios periodistas el pasado martes, fue la reunión que mantuvieron los representantes del Ministerio de Industria, los del Gobierno de Aragón, los sindicatos y el futuro dueño de Opel, la firma canadiense Magna, para hablar de lo que va a pasar con la planta de Figueruelas (Zaragoza).